Caldo Sulfocálcico
Descripción General
El caldo sulfocálcico es un preparado mineral utilizado en la agricultura orgánica y ecológica por su amplio espectro de acción como fungicida, insecticida, acaricida y garrapaticida. Su formulación a base de azufre y calcio no solo combate plagas y enfermedades, sino que también aporta nutrientes esenciales para las plantas. Es una herramienta histórica en el manejo fitosanitario, con registros de uso desde el siglo XIX en el control de enfermedades como la sarna en ganado y hongos en cultivos.
Composición
- Azufre (20-50%): Actúa como agente fungicida, acaricida y repelente de insectos.
- Hidróxido de calcio (cal apagada): Neutraliza la acidez del suelo y fortalece la estructura celular de las plantas.
- Agua: Medio de disolución para la mezcla.
- Relación típica: 1:1 a 2:1 (azufre:cal), dependiendo del objetivo (control de insectos o fertilización).
Beneficios
- Control fitosanitario:
- Combate hongos como Mildiu, Oídio, Botrytis y Antracnosis.
- Elimina ácaros (ej. Tetranychus sp.), trips, pulgones y cochinillas.
- Efectivo contra garrapatas en ganado (dosis específicas).
- Nutrición vegetal:
- Aporta azufre (esencial para síntesis de proteínas) y calcio (fortalece paredes celulares).
- Mejora del suelo:
- Neutraliza suelos ácidos y promueve la actividad microbiana.
Modo de Uso
- Dilución:Objetivo
Dosis por 20 L de agua
Frecuencia
Prevención de hongos
50-200 cc
Cada 15 días
Control de ácaros/insectos
200-1000 cc
Cada 7-10 días
Fertilización foliar
300-750 cc
Cada 20 días
Garrapatas en ganado
250 cc
Cada 7-21 días
- Aplicación:
- Foliar: Pulverizar en hojas (haz y envés) con bomba de espalda.
- Radicular: Aplicar al suelo cerca de las raíces.
- Horario: Temprano en la mañana o al atardecer para evitar fitotoxicidad por radiación solar.
- Precauciones:
- Evitar aplicar en cucurbitáceas (melón, pepino, sandía) por sensibilidad.
- No usar en leguminosas durante la floración (riesgo de caída de flores).
- En cultivos orgánicos, combinar con biofertilizantes (ej. Supermagro) para amortiguar efectos en floración.
Condiciones de Almacenamiento
- Envases: Recipientes oscuros (plástico o vidrio) con tapa hermética.
- Protección: Añadir 1-2 cucharadas de aceite vegetal para evitar oxidación.
- Lugar: Fresco, seco y alejado de la luz solar directa.
- Vida útil: Hasta 1 año sí se almacena correctamente.
Información de Seguridad
- Fitotoxicidad: Riesgo de quemaduras en hojas si se excede la dosis o aplica bajo sol intenso.
Información Adicional
- Compatibilidad:
- Sí: Abonos orgánicos (compost, bocashi), bioplaguicidas (microorganismos sólidos).
- No: Fungicidas químicos, herbicidas sintéticos (inhiben su acción).
- Usos alternativos:
- Pasta residual: Mezclar con aceite mineral para cicatrizar heridas en podas de árboles.
- Enmienda de suelos: Aplicar sedimentos diluidos para corregir deficiencias de azufre.
- Recomendaciones técnicas:
- Realizar análisis de suelo para ajustar dosis según pH y carga microbiana.
- En suelos degradados, combinar con prácticas como mulching para potenciar efectos.
Presentación
Disponible en presentaciones de 1 L.
Efectividad y Consideraciones Finales
- Resultados visibles: 2-3 semanas en control de plagas; mejora nutricional en 1-2 meses.
- Innovación: Algunos productores añaden cenizas al caldo frío para incrementar su valor nutricional
- Domicilios en Medellín y envíos a toda Colombia.